El día 11 de mayo 2024, se llevó a cabo a cargo de la TSC Alexa Altamirano Soto, socia titular de la SChTSC, un nuevo podcast (el n°4) “Entretejiendo redes” en esta oportunidad se entrevistó al Mg. Ps. Francisco José Muñoz Martínez, jefe del Subdepartamento de Salud Mental de la Dirección del Servicio de Salud de Valparaíso y San Antonio, dirigente gremial profesionales de la salud y coordinador del consejo asesor de salud mental de MINSAL.
En este espacio de “Entretejiendo redes”, conversación que da a conocer la importancia del TSC en salud mental y del trabajo integral en salud mental, denominado “Pensando una práctica clínica integral en salud mental”.
El entrevistado da su opinión sobre el TS en salud mental desde el SS, desde la gestión, administración y planificación, luego de comentar sobre su acercamiento con el TS la entrevistadora le consulta ¿cómo conoce el TSC y su vinculación? Desde su experiencia relata la cercanía con TSC en salud mental, interacción con la PS. Ya que se define como Ps. Social (Magister en Psicología social), con identidad transdisciplinaria, esto permite conocer el posicionamiento del Ps. Francisco Muñoz, para continuar conociendo como se entreteje con el TSC.
Relata que ha trabajado con TS en lo clínico, desde la práctica y la formación, narra que observa en su experiencia un reconocimiento de los TSC en COSAM, APS, Hospital, la orientación desde salud al Plan Nacional de Salud Mental, el TS aporta en la definición de la política de salud mental desde MINSAL.
Comenta sobre la consulta social (programada desde los SS), en los registros en cómo se rescata identidad clínica que el TS realiza consulta de salud mental, y como se deben incorporar en los programas de salud mental, que no es algo privativo de la Psicología.
Destaca la importancia de la formación en TSC, desde su experiencia en el SS de Valparaíso en dos licitaciones con el IChTSC y con la U. de Valparaíso, en como la práctica en salud mental mejora inmediatamente en la atención a las personas.
En la conversación se aborda el Rol del TS en la salud mental y la recepción del equipo de otros profesionales de como al inicio no esta tan definido, considerar a quienes hacen terapia ver las prácticas en el mundo de quienes hacen terapia desde una orientación clínica comunitaria, ese “es el camino para poder avanzar en dar respuesta a los problemas sociales contemporáneos” al referirse a la crisis de salud mental de nuestro país.
Se reflexiona en la entrevista en que se exige mucho diagnóstico y categoría en Chile y eso lleva a que los profesionales se terminen “peleando la terapia”, considera que es un enfoque integral multidisciplinario y en red.
La entrevistadora destaca que las personas no somos unidimensionadas y esto lleva a analizar “obviamente los determinantes sociales en salud mental es evidente que se debe incorporar y aspirar a un sistema de cuidados, articulados, pensar salud es pensar lo social”
Abordando Resistencias en el ámbito sanitario: Parte diciendo que lo predominante viene de las ciencias médicas y de salud, no es visto para los profesionales de las ciencias sociales. La división mente - cuerpo, naturaleza - sociedad, imposibilidad de pensar estos polos en una integridad, esto genera resistencia identitaria y está relacionado con espacios de poder.
La cuna de las teorías de la Psicología está en las ciencias sociales. Las barreras son decisiones, los fenómenos son biosicosociales por lo que se deben incluir en estos análisis.
Al ser consultado sobre el Código Sanitario, que pueda incluir al TS, el entrevistado se pregunta ¿Por qué no estaba de antes? Cuando el equipo mínimo en salud es un médico/a, enfermera/o, trabajadora/o social. Los/as psicólogos/as llegan al final de los 90, el TS ha estado siempre en las instituciones de salud, estos sesgos, si en la práctica estaban de antes y porque no en un código? Disociación de la práctica y en el discurso, espacios de poder que las Ciencias Sociales generan disonancias cognitivas que en otros espacios no esta validado y pasa a ser una amenaza.
La importancia de formación clínica para abordar el malestar de la persona de manera terapéutica, para dar acceso a las personas, se necesita profesionales con formación y experiencia y de forma especializada en la clínica, darle un método, con seriedad, sistematizar para abordar el sufrimiento, la formación de pregrado construye un perfil de egreso, alguien que es capaz de generar conversaciones y construir dinámicas para salir de las problemáticas, los indicados para conectarse con la precariedad, el abuso, y tantas problemáticas, competencias generales(integrantes de equipo), y competencias específicas (Ts – Ps) Ejemplo las duplas psicosociales.
¿La visibilización del TS que ahora se llame TSC como práctica clínica que realiza procesos terapéuticos esta generando tensiones con la PS.? según la opinión del entrevistado, el campo de trabajo es inagotable, cada vez surgen más alternativas, la exclusión del TS académico universitario desde la dictadura, donde se extirpa y dejó de pensar lo que se hace, se caricaturiza en la entrega de cajas de mercadería, tiene un componente político importante, de poder, genera incomodidades, pero, cada uno tiene su origen y desarrollo y puntos de encuentro, hay mucha disociación, la cultura del país, la mentalidad. Al igual que la Sociología que “desaparece”, los TS siguen trabajando, disfrazan sus prácticas, relegado a la caricatura, hoy aparece una fuerza del TS en lo académico, identidades profesionales, Colegio de TS A.G, rango universitario, entre otras resistencias.
En este contexto en la conversación se reflexiona sobre la amenaza a la hegemonía, al componente político en la aborda en terapia que se entrelazan con los determinantes sociales de la salud, si continúan las condiciones sociales, es necesario darse cuenta de la opresión, de la violencia y que enriquece las profesiones donde ver la salud mental como psicologización y psiquiatrización ignorando lo social, es reduccionista que desde una sola perspectiva es inadecuado y por lo que se debe pensar de una manera integral, no se puede dejar lo social si esta determinando la salud mental de las personas.
Un ejemplo de buena práctica es el Programa de acompañamiento psicosocial en atención primaria del MINSAL, no está explicitado el TSC, pero en la práctica lo desarrolla, esta demostrado en la experiencia que esto transforma vidas que se debe sistematizar por lo demás.
Concluye la entrevista con el deseo para los equipos de salud mental… Estar pendiente del borrador de la Ley integral de Salud Mental. Es importante estar mirando que va a pasar, porque será lo que guie el nuevo plan nacional de Salud Mental (actualmente la Ley 21.331 y el plan 2017-2025). Nos invita a Estar atentos a la nueva Ley integral de Salud Mental.
コメント